La cultura como asunto de Estado en Argentina. Elementos para pensar el Estado a través de sus actos

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloLa cultura como asunto de Estado en Argentina. Elementos para pensar el Estado a través de sus actos
Abstract

El sinuoso derrotero del proceso de institucionalización de la cultura como objeto y categoría de intervención pública en la Argentina, sus formas y contenidos, instrumentos y dispositivos de intervención, se expresa en la creación tardía de un Ministerio en 2014, su pronta desaparición en 2015 y su reinstitucionalización en 2019. Estos elementos, además de dar cuenta del carácter arbitrario e histórico de las instituciones y de las cosas políticas, expresan los complejos vínculos entre los campos político, cultural y estatal, así como ciertos rasgos estructurales de la fábrica de la política y del Estado en este país. El advenimiento de la consigna de la “batalla cultural” y la creación del Ministerio de Cultura de la Nación en 2014 por primera vez en la historia de Argentina constituyen el punto de partida de nuestra investigación.

Si el objeto general de nuestra investigación es la cultura como asunto de Estado en la Argentina contemporánea, en esta comunicación nos proponemos abordar un estudio de caso o dimensión que forma parte de este: la elaboración y no promulgación de la Ley Federal de Culturas, proceso que tuvo lugar de 2014 a 2015. La selección de este caso específico se funda en un reflejo durkheimiano. Este fenómeno es el producto de la relación entre la cultura y la política en un marco coyuntural muy particular, marcado por el peso de la trayectoria histórica del Estado argentino y sus instituciones, y el desarrollo histórico de los campos cultural y político en este país. "Simboliza", por utilizar la metáfora durkheimiana, las relaciones entre estos espacios sociales en condiciones muy particulares, que constituyen sus condiciones sociales de posibilidad (o de imposibilidad, en el caso de la promulgación de la ley) de las cuales intentaremos dar cuenta. Para ello, reconstruimos las relaciones efectivas entre los agentes de los campos político y cultural, sus alianzas, tensiones y conflictos reales, comprometidos en el proceso de elaboración de dicha ley.

A partir del abordaje sociohistórico de este caso, la comunicación se propone finalmente esbozar una serie de reflexiones en torno a la fabricación de la acción pública y el Estado en este país, así como los desafíos en clave epistemológica y metodológica en el estudio de estos objetos en la región. Fruto de la tesis doctoral en curso del autor, el análisis se apoya en un corpus empírico construido a partir de triangulación de datos de distinta índole: más de cuarenta entrevistas semiestructuradas a actores clave (exfuncionarios de primera y segunda línea, agentes del campo cultural, intelectuales, etc.), fuentes secundarias de distinta naturaleza (literatura gris, documentos institucionales, tomas de posición públicas, prensa, etc.) y archivo.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Alejandro GORR SAGE - Université de Strasbourg / IIGG -Universidad de Buenos Aires alejandro.gorr@gmail.com