“La (in)seguridad urbana en barrios obreros como mecanismo de competencia y rivalidad”

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

Título“La (in)seguridad urbana en barrios obreros como mecanismo de competencia y rivalidad”
Abstract

La forma en que se entiende la seguridad en el marco de la sociedad post industrial y neoliberal se ha ido desplazando hacia la defensa de la propiedad privada (Neocleous, 2022), dejando de lado otras acepciones relacionadas con la consecución de unas condiciones de vida dignas (Standing, 2013). En este proceso, a la par que se precarizan las condiciones de existencia, se han ido desarrollando y normalizando la presencia de dispositivos, tecnologías, estructuras y cuerpos de seguridad en las ciudades, que median en las relaciones sociales y las subjetividades de las personas que las habitan, un fenómeno especialmente presente en los barrios históricamente obreros.
A través de los resultados de un trabajo de investigación que ha tenido como objeto de estudio el vínculo entre las ciudades neoliberales y la seguridad, propongo reflexionar sobre cómo la producción del entramado securitario en las ciudades gobernadas bajo lógicas neoliberales constituye un motor fundamental de construcción de subjetividades en las que se acentúan las lógicas neoliberales de competencia, consumo e individualismo.
A partir del caso del distrito de Tetuán, en Madrid, donde se están dando en la actualidad una serie de transformaciones urbanas en las que intervienen intereses financieros internacionales desarrollándose así claros procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2007), podemos ver cómo el entramado securitario ha adoptado distintas formas en los ámbitos simbólicos, espaciales y políticos, y de qué manera estos procesos urbanos neoliberales ubicados en barrios tradicionalmente obreros inciden en la incorporación cotidiana de algunos valores propios de la sociedad de consumo.
La reflexión recogida a partir de este caso nos muestra la forma en que, a través de las transformaciones urbanas neoliberales en consonancia con las lógicas securitarias, se extienden formas de pensar, sentir y vivir el entorno social y urbano desde perspectivas hostiles de desconfianza y la rivalidad también, entre los sectores más precarios de la ciudad, los cuales se encuentran cada vez más diferenciados y en competencia (Ávila, 2012). Este trabajo etnográfico permite pensar sobre las consecuencias más íntimas y cotidianas que de los procesos urbanos neoliberales se derivan en barrios obreros sobrevolados por una construcción simbólica de peligrosidad: vivir en tu bloque, consumir en centros comerciales, defenderte del peligro o desconfiar del vecino.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Valentina González Alzola Universitat Rovira i Virgili valentina.gonal96@gmail.com