Retos y desafíos metodológicos para la colectivización del hecho alimentario: reflexiones con, para y desde las personas en situaciones de precarización, entidades alternativas y la universidad en Barcelona
Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Retos y desafíos metodológicos para la colectivización del hecho alimentario: reflexiones con, para y desde las personas en situaciones de precarización, entidades alternativas y la universidad en Barcelona
Abstract
La ponencia presenta reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre la construcción colectiva de conocimiento en torno a la alimentación, a partir de un proceso de investigación de casi siete años llevado a cabo por el equipo de investigación en alimentación en contextos vulnerables de la Universidad de Barcelona.
Como equipo hemos repensado la precarización alimentaria y las medidas adoptadas para enfrentarla en la ciudad de Barcelona, a partir de las experiencias de las personas y sus interpelaciones gracias a su participación en las diferentes etapas de la investigación. La investigación inicial se transformó a partir de los cuestionamientos planteados en diferentes espacios de diálogo, esto nos permitió identificar y sostener la importancia del trabajo situado en el territorio, donde la investigación debe ser comprometida y promover un conocimiento construido a partir de todos los actores que trabajan a nivel territorial.
La experiencia metodológica nos ha conducido a la necesidad de ese trabajo más participativo y co-laborativo entre diversos actores, aprovechando el contexto político, que sitúa en la agenda pública y política la alimentación sostenible en Barcelona. La comunicación ahonda en los retos y desafíos metodológicos a los que nos enfrentamos con las experiencias alimentarias alternativas y sus participantes, en dialogo sentido, con una mirada micro local y situada en los barrios para alcanzar el proceso de colectivización alimentaria, como una forma de movilización política en torno a las condiciones de desigualdad alimentaria y sus posibles rupturas.
Esta perspectiva implica la creación de un “nosotros colectivo”, a través de una investigación acción participativa que se pone al servicio de las personas y su bienestar, reconoce la dimensión subjetiva de la vivencia y al mismo tiempo permite los intercambios para reconocer una grupalidad, en la que la persona puede reelaborar su vivencia en el marco de una experiencia colectiva.
Autors
Nom i Cognom
Institució
Correu electrònic
Claudia Rocío Magaña González
Universitat de Barcelona
claudia.magana@ub.edu
Marta Llobet Estany
Universitat de Barcelona
mllobet@ub.edu
Utilitzem cookies per assegurar que donem la millor experiència a l'usuari o usuària en el nostre lloc web. Si continueu navegant assumirem que esteu d'acord amb la nostra . política de cookies..