Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Rostros de la desfamiliarización en un estado familiarista. Dos casos etnográficos | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | Vivimos actualmente un proceso de desfamiliarización de los cuidados de larga duración (Ceminari 2019). Algunas de las dinámicas relacionadas con la crisis de los cuidados; la mayor participación de las mujeres de la clase media en el mercado laboral, aumento de la población de personas mayores y la movilidad internacional de los miembros de la familia crearon una realidad en la que cada vez es más difícil para las personas encargarse del cuidado de los miembros de su familia quienes requieren un apoyo especial. Por otro lado, existe un llamamiento por parte de académicas feministas y movimientos sociales a una desfamiliarización de los cuidados consciente e intencionada (Lewis 2023). A la par que crecen iniciativas de así llamados cuidados comunitarios, los que no pertenecerían ni a la familia ni al Estado (Martínez-Buján 2021, Moreno 2021, Kussy et al. 2022). Sin embargo, en España esto pasa en un contexto institucional del Estado de bienestar familiarista (De Marino, M, (2010); Moreno Domínguez, A. (2004); Lucas-Gracía, J.: Bayón-Calvo, S. (2017)) y con una tendencia hacia priorizar que las personas reciban cuidados en sus casas privadas, también pensadas y diseñadas como espacios para las familias nucleares - a su vez poco adaptadas a las nuevas realidades familiares-. Analizamos aquí dos casos etnográficos muy distintos que muestran los desafíos y complejidad, cuando la persona no quiere ser una carga para la familia y busca alternativas comunitarias y cuando no existe familia y la casa es el espacio de cuidado. que enfrentan personas que reciben su cuidado en este contexto. Uno de los casos responde a cómo se dan los cuidados de larga duración en un hogar colaborativo para personas mayores en España, el rol de la comunidad, el de la familia y el de la propia persona y cómo estos roles se ven resignificados en estos espacios para poder llevar a cabo las prácticas de cuidado cotidianas. Otro caso responde a cómo la casa es el principal espacio de cuidado de un hombre solo con esclerosis múltiple avanzada, con abandono de la familia, que gestiona su propio cuidado basado en la cultura de la propiedad e introduciendo soportes externos profesionales en su espacio físico de vida. | ||||||||||||
Autors |
|