Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Prevenir los extremismos violentos en Hospitalet de Llobregat. Desafíos metodológicos en una etnografía de las políticas públicas. | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | El presente estudio se centra en la emergencia de un nuevo campo de acción pública a raíz de los ataques terroristas denominados djihadistas en diferentes ciudades europeas como Paris (2015), Bruselas (2016) y Barcelona (2017). Este campo de acción pública se construye a partir del concepto controvertido de ´radicalización’ que trata de objetivar la amenaza y de identificar la causalidad de un proceso que lleva a actos violentos (Kundnani, 2012; Douhaibi & Amazian 2019). Este marco teórico sirve de base para el desarrollo de políticas - hoy en día denominadas políticas de prevención a los extremismos violentos (PEV) - que tienen por objeto detectar individuos radicalizados y prevenir que individuos actúen de forma violenta. La circulación de este concepto se materializa en un ensamblaje de actores (lxs científicas, lxs actores institucionales, la sociedad civil, las leyes y normas…) que forman un dispositivo de gobernanza de la amenaza (Fadil et al, 2019; Foucault 2001). Inscribiéndose en una perspectiva crítica, el presente estudio trata de definir la formación de un campo de acción de política pública en la seguridad urbana a través de un mapeo de los actores y las diferentes lógicas que la componen con la finalidad de ilustrar como el concepto de radicalización toma forma mediante las acciones de los actores locales en distintos espacios urbanos. En el marco de esta comunicación, se presentaría un eje del estudio realizado en el servicio de mediación comunitaria del Hospitalet de Llobregat entre enero y septiembre 2023 (en curso). Desde 2014, el servicio de mediación comunitaria participó en varios proyectos europeos sobre los extremismos violentos. Al adoptar una estrategia propria en 2018 este servicio destaca como un servicio innovador a nivel regional, nacional e incluso europeo sobre la prevención a la inseguridad urbana. Esta comunicación tiene por propósito entender en qué medida la estrategia PEV generó un cambio en el servicio de prevención: ¿Cuáles son las alianzas que se crearon dentro y fuera del servicio a través de esta política? ¿En qué medida esta estrategia permitió dar legitimidad a un servicio tradicionalmente representado por actores represivos (ej. la guardia urbana)? Y finalmente ¿Cuál es el papel de los espacios transnacionales sobre la seguridad urbana en la visibilización y legitimidad del servicio? La metodología movilizada para responder estas preguntas es de corte cualitativa: entrevistas semiestructuradas, observación participante en el servicio de mediación comunitaria y en la participación a seminarios y conferencias (inter)nacionales de seguridad urbana. Bibliografia citada Douhaibi, Ainhoa Nadia & Amazian, Salma. (2019). La radicalización del racismo. Islamofobia de estado y prevención antiterrorista. España: Cambalache editorial. | ||||||
Autors |
|