Futuro, afectos y precariedad. Imaginarios y proyectos de (vida a) futuro en una ciudad postindustrial.

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloFuturo, afectos y precariedad. Imaginarios y proyectos de (vida a) futuro en una ciudad postindustrial.
Abstract

Errenteria ha sido uno de los focos industriales más antiguos y destacados del País Vasco a lo largo del siglo XX, entre los que sobresalen grandes industrias siderometalurgicas y del papel. Durante una coyuntura a largo plazo (1950/60-1980) Errenteria se convirtió en una de las ciudades milagro del boom económico español, lo que le permitió alcanzar el pleno empleo y expandir una percepción de movilidad social ascendente sin precedentes, de modo que lo que la convirtió en el destino de miles de trabajadores y trabajadores que vieron en esta ciudad la posibilidad de ganarse la vida y construir un futuro mejor.

Este sueño llegó a su fin con los planes de reconversión de los años ochenta, cuando los gobiernos de la transición comenzaron a reestructurar todas las industrias estatales, para preparar la entrada a la Comunidad Económica Europea y el desafío de la competitividad del libre mercado. En la práctica esto no significó otra cosa que el desmantelamiento de la industria de esta ciudad, donde la poca industria que quedaba quedó casi al completo en manos de multinacionales europeas. Durante dos largas décadas se perdieron miles de puestos de trabajo; el desempleo y la jubilación anticipada se convirtieron en la característica general de la ciudad. Entrados los 2000 empezaron a establecerse empresas de logística, servicios y construcción que ofrecieron mayoritariamente empleos eventuales y precarios a mujeres y jóvenes principalmente, los cuales en su intento de ganarse la vida, fueron empujados a la financiarización del consumo dando lugar a una generación joven endeudada.

Con la entrada en crisis en 2008, y la intensificación de la precariedad, la implantación de las políticas de austeridad y ajuste, y el cierre al crédito fácil, ha convertido la contemplación del futuro en un "costoso" lujo asequible sólo para quienes no luchan por llegar a fin de mes. Esta dificultad de considerar y “hacer el futuro” está teniendo fuertes implicaciones en las expectativas de los ciclos de vida, planteando obstáculos para la autonomía individual de las personas, como, por ejemplo, dejar un hogar o formar una familia, lo que afecta tanto a su reconocimiento como personas adultas y responsables (valor social) como en su autoestima y respeto propio (valor personal). En este contexto, los vecinos y vecinas precarizadas de esta ciudad han tenido que asumir nuevas formas de dependencia personal e institucional, lo que estaría indicando “la emergencia de una economía moral de la precariedad” (Pusceddu y Narotzky: 2020) en tanto que se habrían dado profundos cambios en los entendimientos y en las obligaciones morales en su intento de ganarse la vida.

En esta comunicación, exploro las implicaciones que la transición de formas inclusivas de hegemonía del capital, basadas en modelos fordistas-keynesianos de “capitalismo incrustado” (Harvey, 2007), a formas selectivas de hegemonía del capital, basadas en procesos financieros y otros procesos de acumulación por despojo (Harvey, 2004), están teniendo en la relación de los trabajadores de esta ciudad con el futuro y las expectativas de los ciclos de vida. El objetivo es entender la relación entre la inseguridad socioeconómica y la capacidad objetiva y subjetiva de hacer el futuro, teniendo en cuenta la noción de tiempo como variable sociológica. Me interesa mostrar por un lado, las dificultades materiales para hacer planes a medio y largo plazo que conlleva la precariedad y cómo ello además de minar la autonomía individual de las personas precarizadas mina también su valor. Por el otro, me propongo mostrar cómo bajo estas circunstancias se está expandiendo una percepción subjetiva del futuro desconectado del presente, el cual se ve como imprevisible y por tanto ingobernable, así como un riesgo y una amenaza.

Para abordar estas cuestiones, me voy a basar en un trabajo de campo en profundidad y a largo plazo en Errenteria. Un enfoque por así decirlo, clásico en la antropología social, en el que durante 15 meses (2017-2018), me fui a vivir a la ciudad de Errenteria en las mismas casas de los que serían dos de mis interlocutores principales, además de realizar más de 40 entrevistas formales. Mediante casos etnográficos ilustraré las dificultades objetivas y subjetivas que mis interlocutores tenían para formar una familia, dejar el hogar familiar, o comenzar unos estudios. Para ello ahondaré en sus condiciones materiales como en sus percepciones, visiones o metáforas sobre el futuro.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid. Akal.

Narotzky S. y Pusceddu, A.M. (2020). Social reproduction in times of crisis: Inter-gene-rational tensions in southern Europe. En Susana Narotzky (Ed.). Grassroots Economies. Living with Austerity is Southern Europe. London: Pluto Press.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Uzuri Aboitiz Hidalgo Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU-UPV) y GER (Grup d´ Estudis sobre reciprocitat (UB) uzuri.aboitiz@gmail.com