QUÉ NOS DICEN LOS "LUGARES DE MEMORIA" DE LA TRATA TRANSATLÁNTICA DE ESCLAVOS EN BENÍN

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloQUÉ NOS DICEN LOS "LUGARES DE MEMORIA" DE LA TRATA TRANSATLÁNTICA DE ESCLAVOS EN BENÍN
Abstract

El trabajo procura analizar los “lugares de memoria” que abordan la cuestión de la trata esclavista erigidos simbólicamente donde otrora funcionó uno de los más importantes puertos de la llamada “Costa de esclavos”, en Ouidah, Benín. El acercamiento a estos dispositivos de construcción de sentido, se propone entender qué y cómo los propios africanos (al menos desde lo institucional) están recordando este proceso de cuatro siglos de comercio transatlántico de esclavos, tres décadas después de los primeros proyectos de memorialización impulsados por la Unesco y casi veinte años después de los primeros análisis académicos de este fenómeno de patrimonialización. Se busca analizar las rupturas y continuidades dentro de este proceso, y un acercamiento a la “memoria histórica oficial” del país, para comprender qué implicancias le adjudican a esta trágica historia a la hora de entender el presente de estos pueblos, y qué rol le asignan a los antiguos sectores dominantes africanos en estas prácticas de mercantilización de seres humanos que corrompieron y conmovieron los cimientos de los antiguos sistemas de organización socio-económica de los pueblos nativos.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Juan Ignacio Incardona Universidad Autónoma de Barcelona ignacio.incardona@gmail.com