InvestigarCON. Reflexiones en torno a la co-investigación antropológica junto a personas con experiencias de sufrimiento mental

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloInvestigarCON. Reflexiones en torno a la co-investigación antropológica junto a personas con experiencias de sufrimiento mental
Abstract

La salud mental es un área de conocimiento e investigación en cuya construcción ha prevalecido de forma clásica una perspectiva biomédica asentada en investigaciones fundamentalmente positivistas y en las que la experiencia subjetiva de las personas afectadas ha quedado invisibilizada. Sin embargo, en los últimos años, se ha generado un progresivo cambio de paradigma en favor de un mayor protagonismo de estas personas, reconociendo el saber que aportan desde su propia experiencia y la mayor comprensión de la realidad social en la que se encuentran.
Esta transformación se ha visto reflejada en el ámbito de la investigación en ciencias sociales a través de la incorporación de metodologías de carácter participativo, que han visibilizado los saberes, las experiencias y las estrategias de las propias personas a la vez que les han facilitado el (re)apropiarse de un espacio de protagonismo compartido en la producción de conocimiento, un proceso que ha supuesto para los investigadores e investigadoras de nuestro equipo, (re)pensar posicionamientos metodológicos, pero también éticos.
Esta comunicación tiene como objetivo exponer y analizar los desafíos y oportunidades que ha supuesto implementar un proceso de co-investigación con personas en situaciones de sufrimiento mental en el marco de un proyecto sobre el tratamiento farmacológico. Una experiencia de trabajo etnográfico de abierta intencionalidad emancipatoria, que nos ha llevado a desarrollar estrategias metodológicas de co-investigación generadoras de procesos de coproducción y coautoría de algunos de los materiales, al mismo tiempo que nos ha traído reflexiones de carácter epistemológico. Se trata de un proceso que nos ha servido además para elaborar recomendaciones sobre prácticas emancipadoras en investigación que serán expuestas en la comunicación.
Al mismo tiempo, el tipo de investigación llevada a cabo nos hace pensar en la existencia de ciertas limitaciones sobre las que conviene seguir reflexionando. Una de ellas es cómo incorporar a las personas afectadas a todas las fases del proceso de investigación, incluyendo a la fase de diseño y delimitación de los objetivos a trabajar, a la vez que van ocupando espacios de co-decisión y co-responsabilización en el desarrollo de la tarea de investigación. En este sentido, otra de las limitaciones es cómo afrontar y revertir la falta de participación de personas no habituadas a hacerlo y cómo visibilizar sus voces en un contexto de investigación que pueda regirse por la ética y el cuidado.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Mercedes Serrano Miguel Universitat de Barcelona - Escola de Treball Social mercedes.serrano@ub.edu