Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Entidades sobrenaturales y ritualidad en torno a la cacería en la Amazonía oriental | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | Al igual que en otros contextos habitados por pueblos originarios y comunidades tradicionales y campesinas, en la Amazonía oriental cualquier actividad productiva de subsistencia y dentro de la agricultura familiar, ya sea pesca, cacería, recolección, cultivar, etc.–, también depende del conjunto de creencias, normas, restricciones, prácticas y rituales que determinan las actitudes de las personas en sus relaciones ontológicas con los seres no-humanos y los recursos que protegen. Específicamente sobre el acto de cazar, se presentan tres estudios de caso que ejemplifican cómo diversas entidades sobrenaturales, que habitan en entornos de mata fechada o rurales, pero que también se manifiestan en el espacio urbano, se hacen presentes y actúan, directa o indirectamente, en la conservación de los recursos naturales locales: A) comunidad quilombola: ritualidad para “recuperar la suerte” de cacería, vinculado a la entidad protectora Curupira; B) pueblo indígena Tembé: necesidad de cazar ciertas especies para realizar la fiesta –ritual de paso– de la menina moça; y C) un terreiro de Umbanda en la zona urbana de Belém/PA: entre las diversas religiones afrobrasileñas, un “trasfondo de cacería” vinculado a las numerosas entidades caboclas está siempre presente en su ritualística. Comprender la importancia de las diferentes percepciones y significaciones culturales, así como su modo de operación en la cotidianidad de las relaciones humano/naturaleza/no-humano, permite el desarrollo y el fortalecimiento de estrategias más eficaces y holísticas de gestión de los ecosistemas y la coexistencia de realidades simultáneas. | ||||||
Autors |
|