CUANDO EL FUTURO ERA AHORA. Memorias de militantes de la revolución portuguesa
Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
CUANDO EL FUTURO ERA AHORA. Memorias de militantes de la revolución portuguesa
Abstract
La conmemoración del 50 aniversario de la revolución portuguesa de 1974/75 significa inevitablemente una disputa sobre la memoria de aquel tiempo fundacional de la democracia y del que Portugal es ahora heredero. Para algunos, el periodo revolucionario significó una ruptura y al mismo tiempo un peligro de instauración de nuevos totalitarismos de signo opuesto al Estado Novo. Para otros, fue una época fértil y productiva en la que la democracia se fortaleció a través de la participación popular y en la que la hegemonía del capital se vio condicionada por las iniciativas que, de norte a sur del país, impusieron ritmo y medidas urgentes a la Junta de Salvação Nacional y a los gobiernos provisionales.
En la época de la revolución, el calendario de los días y los meses del año se volvió inútil, se vio superado por los acontecimientos, por lo inesperado e impulsado por la imaginación y la capacidad popular de encontrar soluciones concretas a la vida cotidiana. Desde el primer momento, el pueblo de Lisboa, en contra de las indicaciones de los militares que desafiaron a la dictadura, se echó a la calle, primero en expectante observación, luego en euforia de celebración. Las calles de la ciudad inundadas de gente fueron sin duda un factor disuasorio de enfrentamientos importantes y el régimen fascista cayó con pocos disparos y víctimas. Desde ese momento inicial, fue la presión popular la que aseguró el desmembramiento de la PIDE, la odiada policía política, la liberación de los presos políticos y el fin definitivo de la guerra en África con la consiguiente independencia de los territorios coloniales.
La Revolución de los Claveles, que comenzó con un golpe militar, supuso en su primera hora el derrumbe de las estructuras de dominación social, cultural y económica que durante 48 años habían reprimido duramente y condicionado todas las libertades. La Alianza Pueblo/MFA (Movimiento de las fuerzas armadas), lema que traducía la alegría de la revolución y la esperanza de construir un país más justo, significó también una enorme capacidad para actuar sobre los atrasos estructurales del país en desigualdades evidentes y en la economía que se reencontraba con los trabajadores, sus principales agentes. Así fue en las ocupaciones de fábricas y tierras, así fue en las campañas de alfabetización que unieron a estudiantes y soldados en el interior abandonado del país, fue así que los vecinos de los barrios pobres se reunieron en asambleas y encontraron en los técnicos de urbanismo y arquitectura cómplices que les devolvieron la voz y la dignidad en los nuevos barrios.
Cincuenta años después de aquel periodo fundacional, con la revolución domesticada y la capacidad popular enmarcada en una democracia en la que la representación ha sustituido a la participación, con la soberanía fuertemente condicionada por las reglas de la integración europea, ese tiempo en el que la historia se aceleró es todavía y siempre objeto de controversia y mantiene viva la capacidad transgresora a través de los recuerdos que acarrea.
En esta comunicación exploraré algunos de estos recuerdos, recogidos en entrevistas realizadas en 2023 a actores del proceso revolucionario que formaban parte de una minoritaria pero influyente organización trotskista. Jóvenes en los años 1974/75, reflejan la extraordinaria época que vivieron y cómo su vida posterior se vio influída por ella. Lo ocurrido durante el periodo del PREC (Proceso Revolucionario en Curso/ Proceso Revolucionario en Marcha) sigue siendo un ejemplo vivo y cercano para el futuro que se busca, para las luchas políticas de hoy y para las realidades sobre las que se pretende incidir en la vida cotidiana. Desde la paciencia impaciente que transmitía la revolución vivida en la piel, hasta la tranquilidad de las cinco décadas transcurridas entre ilusiones e innumerables derrotas, estos hombres y mujeres son ejemplos relevantes y no exclusivos de los protagonistas anónimos que se mantuvieron fieles a la práctica revolucionaria.
Autors
Nom i Cognom
Institució
Correu electrònic
João Louçã
centro de Estudo Globais, Universidade Aberta, Lisboa
joao.louca@gmail.com
Utilitzem cookies per assegurar que donem la millor experiència a l'usuari o usuària en el nostre lloc web. Si continueu navegant assumirem que esteu d'acord amb la nostra . política de cookies..