Las personas tras los datos. Cuidadas y cuidadoras quince años después de la Ley de dependencia: análisis comparativo de las situaciones de discapacidad y los trabajos de cuidado a partir de la encuesta EDAD 2008—2020

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloLas personas tras los datos. Cuidadas y cuidadoras quince años después de la Ley de dependencia: análisis comparativo de las situaciones de discapacidad y los trabajos de cuidado a partir de la encuesta EDAD 2008—2020
Abstract

El objetivo de esta comunicación es caracterizar las necesidades de dependencia y las condiciones de las cuidadoras a partir de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de dependencia, elaborada por el INE con datos de 2008 y 2020. El incremento de la esperanza de vida, los índices de comorbilidad, la población dependiente y una mayor complejidad de las necesidades de cuidado, obligaron a los poderes públicos a atender algunas de esas necesidades, esfuerzo cristalizado en la Ley de Dependencia (LAPAD) aprobada en el año 2006. El análisis de la encuesta EDAD, permite comparar un primer momento en el que el despliegue de la LAPAD era incipiente (2008), con un momento doce años después de supuesto total despliegue de la ley (2020).
Se compara, en primer lugar, a las personas cuidadas, esto es, la población de 6 años y más con discapacidad, con especial atención a los tipos de discapacidad y la cobertura de las necesidades de ayuda. Y en segundo lugar, a las personas cuidadoras, caracterizando este colectivo por sexo y edad, lugar de residencia, nivel de estudios, actividad económica, y su relación con las personas cuidadas, además de los problemas detectados en el desempeño de los trabajos de cuidados. Todo ello para seis casos de estudio, seleccionados de acuerdo a las diferentes políticas desplegadas por sus gobiernos autonómicos, quien detentan las competencias en dependencia: Andalucía, Baleares, Galicia, Cataluña, Comunitat Valencia, País Vasco.
Todo ello nos aproxima a un análisis de las transformaciones en las situaciones de discapacidad y dependencia, así como de los trabajos de cuidados, y finalmente a una valoración del alcance de la Ley de Dependencia. Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto “El modelo de cuidados de larga duración en transición: el impacto de la Covid-19 en la organización familiar de los cuidados”, proyecto coordinado I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Marcela Jabbaz Churba Universitat de València Marcela.Jabbaz@uv.es
Alejandro Morcuende González Universitat Rovira i Virgili alejandro.morcuende@urv.cat
Juan Antonio Rodríguez-del-Pino Universitat de València juan.rodríguez@uv.es