Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Injusticia epistémica y resistencias profanas: El movimiento loco en Catalunya. | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | El llamado Movimiento Loco en España nuclea a una serie de entidades, colectivos y personas que de maneras diversas se articulan a partir de lo que se ha dado en llamar como las luchas por la justicia social y el reconocimiento en el ámbito de la salud mental. Quizás, más que una corriente uniforme y monocromática, es una instancia de resonancias mutuas entre distintas agrupaciones centradas en la reivindicación de derechos y en la recuperación de una cierta legitimidad para nombrarse, pensarse y articular modos y estrategias hacia un mejor estar que superen el paradigma biomédico y sus frecuentes reduccionismos. A partir la investigación etnográfica “Cap a un arxiu de la memòria històrica de les lluites i reivindicacions socials del moviment “boig” (2023) realizada en Catalunya, la propuesta es reflexionar en torno a las narrativas en primera persona que recuperan la historia local del movimiento loco y sus conexiones con diversas variables del ámbito internacional. Nuestro punto de partida es la categoría de injusticia epistémica de Miranda Fricker (2007) a través de la cual buscamos poner de relieve el impacto del Modelo Biomédico sobre la subjetividad e identidad de las personas psiquiatrizadas y las estrategias formales e informales que se gestan desde el Movimiento Loco como modos de resistencia a aquellos impactos. De esta manera, recurriendo a las ideas de “violencia epistémica” (Spivak, 2009), “ignorancia estratégica” (Mc Goey, 2012) e incluso de “certeza estratégica” (Martínez-Hernáez, 2023), nuestra intención es abrir un debate teórico y práctico sobre los modos en que las prácticas biomédicas y psiquiátricas deslegitiman, obvian e incluso niegan la experiencia del sufrimiento mental de las personas diagnosticadas en tanto campo de saber, produciendo lo que Fricker llama injusticia epistémica discriminatoria que daña la capacidad epistémica de personas y colectivos (Fricker 2007) Por otro lado, el proyecto del “Arxiu Boig” nos es útil para conocer, rastrear y producir conocimiento desde el reverso de dicha situación, exponiendo los modos de desarticulación y oposición a estas injusticias y violencias. El movimiento loco y sus diversas entidades que aglutinan distintos posicionamientos, las entendemos como espacios hermenéuticos de construcción de sentido y significación sobre el malestar y el sufrimiento subjetivo, donde se producen “resistencias epistémicas” (Medina, 2013) ante los discursos hegemónicos y iatrogénicos. A través del análisis de las narrativas, proponemos un recorrido en el que identificar y poner en valor y reconocimiento la lucha por los derechos humanos de las personas con sufrimiento subjetivo. Desde este paradigma, situándonos desde la antropología médica critica, las epistemologías feministas y la salud mental colectiva, presentamos un recorrido tipo mosaico, a modo de “trencadis”, recuperando diferentes piezas heterogéneas que arman un mural, basado en la experiencia en primera persona y el conocimiento profano. Las luchas del movimiento loco se enmarcan sobre todo en la búsqueda de un lugar en la diferencia, en un cuestionamiento a la hegemonía sanitarista, en un intento de dar cuenta de las iatrogenias frecuentes que resultan de los abordajes psiquiátricos, reivindicar la apertura de un campo de diálogo -y a la vez disputa- que habilite opciones para un abordaje atento a la complejidad del fenómeno del sufrimiento psíquico y social y la lucha contra el estigma. Bibliografía: | |||||||||
Autors |
|