El futuro del pasado. Lógicas temporales en los procesos de patrimonialización de cultura inmaterial: sus efectos en el Perú

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloEl futuro del pasado. Lógicas temporales en los procesos de patrimonialización de cultura inmaterial: sus efectos en el Perú
Abstract

La Convención para la Salvaguardia del de Patrimonio Cultural Innmaterial (PCI), categoría de protección formalizada por la UNESCO en el año 2003 que rige sobre conocimientos, prácticas o expresiones transmitidas generacionalmente, reconocidas por una comunidad como parte de su legado cultural, es una de las herramientas internacionales las más suscritas a nivel mundial, con particulares efectos en tradiciones del sur global.

La consideración como patrimonio de materialidades fuera de los museos, así como la posterior incorporación de diversas tradiciones inmateriales en la misma categoría, es producto de cambios sociales afectados por lógicas temporales que favorecieron la aparición del concepto patrimonial de la UNESCO, discutido en los ’60 e implementado en los ’70, décadas que registraron un abrupto abandono de tradiciones y formas de vida locales en diferentes latitudes. En ese sentido, el concepto de patrimonio –y más aún, su reciente aplicación sobre tradiciones vivas– puede ser leído como una posible fórmula ante la falta de arraigo vivido por las últimas generaciones, cuyas experiencias de vida están marcadas por un presentismo aplastante. Una sociedad que, despojada de la capacidad de proyectar utopías en el futuro, vuelca sus ojos hacia un pasado idealizado, hoy empaquetado bajo el concepto de patrimonio. Asimismo, en lo que concierne a nuestra disciplina, los procesos de registro patrimonial para su postulación como tales en procesos nacionales o ante la UNESCO han supuesto, por su parte, una especie de retorno a una antropología del rescate y de compendio.

Además de reflexionar sobre las lógicas temporales que subyacen al concepto mismo de patrimonio, nos centraremos en los efectos de la existencia, postulación y obtención de la categoría patrimonial para las tradiciones vivas. ¿Qué implica para una expresión cultural estar revestida de una categoría museificante? ¿Qué efectos registran las expresiones en busca de dicho título o ya categorizadas como patrimonio?

En base al estudio de caso de proyectos de registro y patrimonialización interna en Perú, como es el caso de la Tunantada de Jauja y el Inti Raymi del Cusco, entre otros, postulamos que la categoría patrimonial está generando cambios en la forma en la que lxs depositarixs de una tradición se relacionan con su herencia cultural, interrumpiendo posibles procesos de transformación vinculados a cambios sociales de su entorno, en favor de una petrificación de las tradiciones patrimonializadas.

En ese sentido, consideramos que el concepto patrimonial genera alteraciones en la relación de las diversas comunidades depositarias con sus tradiciones, ya sea por un entendimiento del patrimonio que conduce a lxs propixs ejecutantes a despojarlas de la posibilidad de ser transformadas en el tiempo –derivando en representaciones anacrónicas de su propia sociedad– o, en la otra orilla, por la turistificación de las tradiciones, transformadas en una herramienta económica para la subsistencia en el presente y futuro cercanos, que derivan en representaciones del pasado más propias del imaginario del visitante, que del presente del depositarix de la tradición. En dicha línea, las tradiciones locales que devienen fetichizadas para insertarse como producto para un mercado neoliberal, que valora dichas expresiones por en su calidad de ‘anclas en el pasado’, arriesgan el quiebre de la misma en su capacidad de seguir siendo contemporánea para su propia comunidad.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Tatiana María Palla Heredia Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) - Perú tatiana.palla@unmsm.edu.pe