Razón policial, daño social y una humilde propuesta

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloRazón policial, daño social y una humilde propuesta
Abstract

1/ Definida como el estudio del daño producido en virtud de procesos y contextos específicamente sociales (no-naturales), la zemiología (del griego zemia: daño) es una respuesta disciplinar que el enfoque del daño social plantea a la penología para abrir el debate sobre cómo ciertas decisiones, intereses, políticas e instituciones afectan a personas y colectivos (Hillyard y Tombs, 2004).
3/ La zemiología se aparta de la delincuentología hegemónica para reconocer y analizar el daño por sus efectos antes que por su categorización institucional. De ahí que la definición de crimen coherente con este enfoque tenga tan poco que ver con la definición de delito construida y gestionada desde esa racionalidad penal –policial-judicial-legisprudencial– que se expresa, siempre y por definición, en clave clasista, racista, colonial y patriarcal –y desde una profunda indigencia epistémica. Un crimen vendría así definido sencillamente por la producción evitable de daño social que satisface los intereses de un individuo o grupo beneficiario.
4/ Entendemos por razón policial la denominación otorgada al encargo que cumple la policía como institución –desde su nacimiento, con el estado moderno, al servicio de “la protección de las propiedades de los esclavistas” (Moore, 2021)– y al relato hegemónico que racionaliza este encargo. Esa hegemonía exige un fuerte consenso sobre la necesidad de la intervención policial, así como una determinada concepción del individuo y la sociedad, la seguridad, la justicia, la propiedad o la libertad.
5/ La razón policial, como su mitología fundadora, es la columna vertebral del capitalismo. Su motor es una concepción del orden que naturalice el modelo de acumulación en cada ciclo y legitime a la forma de mercado-nación que lo gestiona, pero también es hacer política colonizando actitudes, espacios y relaciones antes ajenas al marco –“neoliberal-colonial-securitario” (Mendiola, 2014)– del actual régimen necropolítico.
6/ La meta utópica de ese régimen es una suerte de estado sin sociedad; una concepción asocial del orden que encuentra en la razón policial su expresión más perfecta; el contexto idóneo para una forma sostenible y eficiente de producción de daño social cuya esencia, tomando las definiciones planteadas más arriba, permanece intacta en esa reserva espiritual del crimen de estado que (en su sentido más amplio) responde al nombre de policía.
7/ La humilde propuesta que aquí se someterá a debate consiste en emplear las categorías y definiciones recién expuestas para avanzar en otra criminología que deje de perseguir al delincuente para ignorar al genocida, aborde la producción de daño social masivo, señale a sus beneficiarios de dicho daño social y trabaje por la abolición de las políticas e instituciones que, con la razón policial en el centro, regulan y administran ese daño en perjuicio de las masas afectadas y a favor de sus beneficiarios.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
DANIEL JIMÉNEZ UNIZAR djf@unizar.es