Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Delitos culturales e injusticias epistémicas: Alcances y límites de la pericia antropológica para el reconocimiento de las narrativas culturales mapuche en tribunales penales del sur de Chile | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | Los tribunales de justicia constituyen espacios privilegiados de producción de injusticias epistémicas, sean de tipo testimoniales o hermenéuticas, tensionan de esta forma el ideal de acceso a la justicia promovido en las democracias modernas. Así mismo la cuestión cultural ha adquirido una gran importancia en los tribunales, ya que la proliferación de reivindicaciones de identidades diferenciadas ha sido acompañada de un proceso de normativización de sus bordes y contenidos. Ha llevado consigo una fetichización del derecho y una forma de desposesión cultural, al poner en el centro de las rutinas y decisiones judiciales actores jurídicos y expertos que no siempre están dispuesto a escuchar, acreditar y/o entender las narrativas producidas por las miembros de las colectividades en búsqueda de reconocimiento. Es considerando distintas constataciones, que se propone aprehender de forma etnográfica y documental la realidad de los tribunales penales del sur de Chile, caracterizada por la presencia de población mapuche. Los casos observados y documentados tratan de supuestos “delitos culturales” donde se supone que las personas imputadas, de origen mapuche, habrían incurrido a un “error de comprensión culturalmente condicionado”, situación muchas veces interpretada por los juzgadores como el efecto de una supuesta “deprivación sociocultural”. Es a partir de estas distintas categorías jurídicas que se pretende por una parte reflexionar sobre la relación entre delitos culturales e injusticia epistémica, y por otra parte indagar sobre el uso de la pericia antropológica sea para reforzar la representación de una “alteridad inconmensurable”, o al contrario generar puentes de comprensión y cadenas de equivalencias que permitan hacer los distintos regímenes de verdad expuestos comprensibles y conmensurables. Efectivamente, si bien se supone que la pericia antropológica viene reforzar una visión propicia al reconocimiento de las particularidades culturales de la persona imputada, puede también ser usada para producir discursos homogeneizantes y exotizantes sobre la cultura “otra”, y así reforzar los efectos de la injusticia epistémica en acción en estos espacios. | ||||||
Autors |
|